6. ¿Qué es la tokenización de activos?

La tokenización es el proceso por el cual se representa a un activo real de manera digital dentro de la Blockchain para que pueda formar parte del ecosistema financiero de la cadena de bloques. Una vez que el objeto es registrado como un token, puede ser intercambiado o almacenado en una wallet digital y obtiene todas las características que le aporta la blockchain. Cualquier elemento puede ser tokenizado.

Estos sistemas se utilizan para ofrecer oportunidades de inversión mucho más seguras, accesibles y trazables.

¿Cómo funciona la tokenización?

Muchas empresas utilizan este tipo de digitalización para mejorar sus flujos de capitales y levantar la cantidad de dinero suficiente para llevar proyectos adelante de una forma mucho más granular, ya que permite que haya una mayor cantidad de inversores con montos más pequeños. Aunque claro, eso depende de cómo se desarrolle el ecosistema de cada tokenización.

Los tokens pueden ser creados de maneras diferentes:

  1. Utilizando una función criptográfica matemáticamente reversible con una clave
  2. Utilizando una función hash (no reversible)
  3. Utilizando una función de índice o un número aleatorio

Luego de ser generado, el token se convierte en la información que está expuesta en la Blockchain y su contraparte que contiene información confidencial queda almacenada en un servidor centralizado que se conoce como “bóveda de tokens”. La bóveda de tokens es el único lugar donde la información original se puede asignar a su token correspondiente.

Sin embargo, algunas tokenizaciones no tienen bóveda. En lugar de almacenar la información confidencial en una base de datos segura, los tokens sin bóveda se almacenan mediante un algoritmo. Esto suele ocurrir con los tokens reversibles.

¿Qué ventajas tiene la tokenización?

  1. Seguridad: La tokenización de activos es un proceso con ventajas muy marcadas teniendo en cuenta que el mundo está cada vez más interconectado y la necesidad de seguridad financiera es cada vez más necesaria. Por eso la Blockchain puede servir como medio para un acceso más seguro y personalizado a las plataformas, permitiendo hacer un seguimiento detallado de dichos accesos y los privilegios que los usuarios utilicen.
  2. Descentralización: Este tipo de mecanismos mantienen el funcionamiento de los activos dentro de un sistema abierto y de libre acceso para todos los usuarios. El hecho de que los activos se conviertan en propiedades fraccionadas tiende a la democratización de las inversiones.
  3. Escalabilidad: Gracias a su apertura, la tokenización permite establecer nuevos medios de inversión para ampliar el acceso a las herramientas correspondientes. Tal es el caso de las ICO, IEO o IPO tokenizadas. La digitalización y automatización de procesos que ofrece la blockchain aumentan la eficiencia en la realización de procedimientos de auditorías, transacciones, compras o ventas de los activos tokenizados. Además permite reducir los intermediarios y con ello reduce los costes de funcionamiento.
  4. Transparencia: Ofrece un alto nivel de transparencia, seguridad y privacidad al mantener todas las operaciones disponibles de forma pública, y en un formato de información cifrada y pseudo anónimo.
  5. Liquidez: Permite una mayor liquidez al poder fraccionar los activos y poseer solo una parte de éstos, lo cual también supone el poder realizar acciones sobre dichas partes. La tokenización puede crear nuevos modelos comerciales y sociales, como compartir la propiedad de la propiedad en sí o de los derechos que le pertenecen.
3 Responses
  1. Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

Leave a Reply