3. ¿Qué es un Utility Token?

Los Utility Tokens (Tokens de Utilidad) son un tipo de tokens que permiten representar un bien criptográfico, con el que se puede acceder a una serie de productos y servicios dentro de una Blockchain.

Pero, como generalmente son emitidos mediante ICOs (Initial Coin Offering) o IEOs (Initial Exchange Offering) y sirven para colaborar en la financiación de proyectos nuevos, al tenerlos, estos tokens permitirían al comprador tener un acceso futuro al producto o servicio de una empresa.

A diferencia de los Security Tokens, estos tokens no representan la propiedad legal de un activo y no puede vincularse de ninguna manera al valor de la organización que lo respalda.

En cuanto a su valor, suelen estar más atados a la especulación desde su lanzamiento al mercado ya que depende de la oferta y la demanda y no tienen regulaciones claras casi en ningún país.

Más fácil: funcionan como un cupón que puede canjearse en el futuro por un acceso a sus servicios o hasta incluso para poder participar dentro de votaciones de la Blockchain.

¿Cómo funcionan?

Estos tokens son creados específicamente y funcionan de forma paralela al token o criptomoneda nativa de una Blockchain.

Los tokens de utilidad no son criptomonedas minables, sino que son minados previamente de manera simultánea para poder ser distribuidos.
Son creados dentro de una Blockchain ya existente y el protocolo ERC-20, que vive en la red Ethereum, es el estándar más popular para crear tokens de utilidad.

Se pueden utilizar en diferentes ocasiones y cumplen funciones distintas:

  1. Otorgar derechos de participación al propietario.
  2. Intercambiar valor por un servicio futuro.
  3. Cobrar por la entrada a los servicios de una Blockchain.
  4. Ser recompensas para los usuarios que cumplan ciertas tareas.
  5. Ser moneda de pago dentro o fuera de la blockchain.

¿Qué problemas presentan?

Aunque hay casos de éxito y pueden funcionar muy bien tanto para los compradores como para la empresa que los lanza, los Utility Tokens tienen algunas problemáticas que deben resolver:

  1. No cuentan con un mecanismo “natural” para aumentar su valor
  2. Al estar atados a un proyecto, si éste falla, los tokens pierden todo su valor
  3. Pueden no cumplir con la premisa de descentralización ni promover el uso real de criptomonedas.
  4. Como no hay regulaciones, un proyecto podría no alcanzar el capital necesario para su desarrollo, por lo que no tienen un buen sistema de liquidez.
3 Responses
  1. Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

Leave a Reply